La preparación física en el baloncesto moderno requiere herramientas precisas para analizar la carga de trabajo real de los jugadores. En un deporte donde predominan los esfuerzos intermitentes, explosivos y multidireccionales, medir correctamente es clave para mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.
Para eso (y mucho más) se utiliza la tecnología de monitoreo de performance deportiva, comúnmente conocida como Tecnología GPS.
La tecnología de Monitoreo es muy común en deportes como el fútbol, rugby o hockey, y se utiliza para medir las cargas y las métricas de los jugadores en entrenamientos y partidos, prevenir lesiones y planificar entrenamientos.
En líneas generales, esta tecnología permite a los preparadores físicos y expertos en performance recoger datos (gracias a dispositivos GPS colocados en chalecos que utilizan los jugadores) y luego procesarlos y analizarlos en una plataforma para luego mejorar la toma de decisiones persiguiendo los objetivos pautados.
En baloncesto estas tecnologías no son muy democratizadas, pero cada vez más equipos pueden acceder gracias a propuestas como OLIVER PRO, la tecnología de monitoreo de performance deportiva de OLIVER Sports, que se utiliza no sólo en fútbol, rugby o hockey, sino también en Baloncesto, futsal o handball.
Para poder ser utilizada en Baloncesto, OLIVER PRO debió incorporar nuevas métricas como Potencia Metabólica, CODs (cambios de dirección), HMLD (High Metabolic Load Distance) y Saltos, avanzando a un monitoreo más completo y adaptado a las exigencias del baloncesto profesional. Pero esto será desarrollado más adelante en este artículo.
A diferencia de otros deportes de campo abierto, los deportes indoor representan un "problema" a la hora de medir con dispositivos GPS. en la mayoría de los casos, las tecnologías deben ser acompañadas de la instalación de antenas y equipamiento extra, lo que hace que los costos suban y menos equipos puedan acceder.
Esta era una de las razones por la cual los equipos de baloncesto no accedían a Tecnología de monitoreo, pero gracias a propuestas como la de OLIVER PRO ese problema queda cada vez más en el pasado.
OLIVER PRO permite a los equipos de deportes indoor (futsal, baloncesto, handball, voley, etc) que puedan utilizar tecnología de calidad y precisión sin la necesidad de instalar antenas o equipamiento extra. Gracias a su acelerómetro, giroscopio y algoritmo de alta precisión, los clubes pueden medir, descargar, procesar y analizar los datos cómo si fuera en outdoor, y sin costos extra.
El baloncesto, debido a sus reglas y características específicas, presenta condiciones particulares a la hora de entrenar, y por lo tanto de medir:
Espacios reducidos
Alta frecuencia de cambios de ritmo
Movimientos explosivos de corta duración
Saltos constantes y cambios de dirección intensos
Alta carga neuromuscular incluso con baja distancia total recorrida
Estas particularidades hacen que las métricas atléticas tradicionales, como la distancia recorrida o la velocidad máxima, no sean suficientes para evaluar la carga real del jugador, y resulten poco relevantes en el análisis de los preparadores físicos y cuerpos técnicos.
Por ello, el uso de tecnología GPS en el baloncesto debe ser adaptada al entorno indoor y al perfil físico del deporte. Es clave esto a la hora de desarrollar una tecnología de monitoreo, y por eso resulta tan atractiva la propuesta de OLIVER PRO a los equipos de baloncesto gracias a la incorporación de métricas còmo:
✅ Potencia Metabólica
✅ HMLD (High Metabolic Load Distance)
✅ CODs – Cambios de dirección
✅ Saltos
Además de las tradicionales métricas atléticas y de salud, las métricas de Baloncesto hacen la diferencia para que una tecnología sea sumamente beneficiosa para un plantel completo y ayude en la toma de decisiones de todo el cuerpo técnico.
A continuación las métricas desarrolladas por OLIVER PRO específicamente para baloncesto:
La potencia metabólica estima la demanda energética total de un jugador considerando aceleraciones, frenadas y giros, y no solo la velocidad.
Se expresa en vatios por kilo (W/kg)
Permite detectar esfuerzos intensos aunque no se recorra mucha distancia
Útil para evaluar carga energética en bases, escoltas y defensores que realizan múltiples cambios de ritmo
Esta métrica representa la distancia recorrida por encima de un umbral de alta potencia metabólica (>25.5 W/kg).
Refleja esfuerzo físico incluso sin grandes desplazamientos
Especialmente útil para sesiones con muchas transiciones o alta exigencia en espacios reducidos
Los cambios de dirección son una de las acciones más frecuentes en baloncesto, tanto en defensa como en ataque.
Se contabiliza la cantidad de giros y quiebres significativos
Indicador clave de carga neuromuscular
Permite analizar el impacto físico de jugadores que marcan o presionan constantemente
Los saltos son acciones de alta demanda muscular, especialmente importantes en rebotes, bloqueos y finalizaciones.
Se mide la cantidad de saltos por sesión
Aporta valor en el seguimiento de pivots, aleros o jugadores interiores
Indicador relevante para seguimiento post-lesión y control de carga acumulada
El uso de la tecnología OLIVER PRO ya es una realidad en clubes de la élite del baloncesto (y también en equipos de menos presupuesto gracias a su costo accesible). En España, equipos de Primera División como Bàsquet Girona, Club Baloncesto Breogán, CAB Estepona y Lointek Gernika Bizkaia ya incorporan estas mediciones en su trabajo diario.
También lo hacen otros clubes, divisiones y federaciones como Gipuzkoa Basket, Cartagena CB, Club Bàsquet Sueca, CS Phoenix Galați (de la primera división de Rumania), y las selecciones nacionales de baloncesto de Portugal (masculina y femenina).
Esto refleja una tendencia creciente en el uso de tecnología de monitoreo específica para deportes indoor, impulsada por la necesidad de adaptar la planificación física a las demandas reales del juego.
La tecnología de monitoreo resulta un antes y un después en entrenamientos y partidos de los equipos de baloncesto. El seguimiento de métricas atléticas y de salud permite que los preparadores físicos puedan potenciar el rendimiento de los jugadores, y al mismo tiempo evitar lesiones.
Además, el análisis de variables como potencia metabólica, cambios de dirección y saltos aporta un nuevo nivel de comprensión sobre el rendimiento físico en baloncesto. Estas métricas permiten planificar con mayor precisión, prevenir sobrecargas, y optimizar el entrenamiento en función del perfil de cada jugador.
Para los preparadores físicos de baloncesto, contar con datos fiables y específicos se ha vuelto indispensable. La evolución del juego exige soluciones que vayan más allá del conteo de minutos o kilómetros.
Medir lo que realmente importa, ahora es posible con OLIVER PRO.